Texto Informativo: Gestión Municipal en San Isidro

La Situación económica financiera de la Municipalidad de mi Distrito, San Isidro, al cierre del ejercicio del año 2009, puede ser calificada como muy buena al presentar una holgada situación de liquidez, una sólida cuenta impecable, cifras en azul y la corruptela en retirada porque se les acabaron los privilegios de las licencias irregulares, los cambios de zonificación y la instalación ilegal de publicidad exterior en las calles y avenidas del Distrito que causaban la contaminación visual; actitud positiva del Alcalde que no ha sido bien recibida por algunos no buenos empresarios del distrito. Esto, como era de esperarse, ha generado desprestigio personal del Alcalde ante estos vecinos que no se resignan a perder los negocios que hacían, ni mucho menos los privilegios, negociados anteriormente, que gozaban.
Estos resultados favorables, obtenidos en un contexto de contracción de la economía nacional, no son producto de mayores gastos asumidos por los contribuyentes de mi distrito, sino que obedecen, fundamentalmente, a la mejora progresiva en la gestión administrativa aplicada desde el años 2007. Frutos son visible a partir del año 2008 y se ratifica en el presenta año.
Las normas que tiene ahora mi Distrito son totalmente claras, las licencias de construcción y de funcionamiento, parámetros de altura, índices de uso del suelo y las demás normas relacionadas son objetivas y específicas. Dejaron de ser subjetivas al criterio del funcionario de turno.
La corrupción siempre presente, cuando las normas son discrecionales, provocan que se realicen menos obras, u obras intranscendentes e innecesarias, y, la mayoría de ellas, de baja calidad, que por lo tanto duran poco.
Hay obras que no son notorias a simple vista, pero que tienen gran importancia, como por ejemplo: Control Urbano, que ha evitado que San Isidro siguiera el lamentable destino de otros distrito que están creciendo en alturas y expansión de zonas comerciales, sin ningún orden ni control de ningún tipo, y a vista y paciencia de sus autoridades que no hacen lo debido para detener este irregular crecimiento.
Por otro lado, no puedo dejar de reconocer el éxito de las atenciones médicas a domicilio y las campañas de Salud en los parques, así como las diversas actividades a favor del adulto mayor y discapacitados, que siguen incrementándose. Para facilitar la atención medica a los vecinos San isidrinos afiliados a EsSalud -que son la gran mayoría-, en breve se iniciara la construcción de una Unidad Básica de Atención Primaria - UBAP
Próximamente San Isidro, inaugura dos centros de atención para el adulto mayor y para ello, se comprara un local. Así mismo, se tiene contemplada la construcción de un espacio deportivo y un centro de esparcimiento al aire libre, con el objetivo de promover el deporte, la salud, el esparcimiento y la recreación de los residentes en San Isidro.
Resultado del Ejercicio


Esta administración SI trabaja: Eficiencia y Honestidad son la muestra del crecimiento.

Crónica Periodística a la Huaca Huallamarca

Huallamarca es el monumento arqueológico mas importante en San Isidro una huaca que cumplía una actividad de carácter sagrado y ceremonial, junto con funciones administrativas y directorales al interior de su territorio.
En 1942, Julio C. Tello, padre de la arqueología peruana, organiza excavaciones en terrenos de la entonces hacienda Pan de Azúcar, en un montículo que por extensión era llamado homónimamente y que posteriormente fue rebautizado por el propio Tello como Huallamarca.
El nombre de Huallamarca deriva del vocablo quechua “marca” que significa, lugar, comarca o pueblo y Hualla era el nombre de una tribu, todo junto sería “El lugar o residencia de los Huallas”.




El periodo de construcción de Huallamarca se remonta hasta hace más de dos mil años (entre el 100 a.C. al 250 d.C.), cuando era el principal centro político y religioso de esta zona del valle de Lima. Cronológicamente pertenece a los inicios de la Cultura Lima.
Los testimonios hallados en las tumbas de la Huaca Huallamarca comprenden un lapso de tiempo que va desde el siglo VI d.C. hasta el advenimiento de los Incas. Los restos más antiguos corresponden a la cerámica llamada Maranga y los objetos más recientes aparecen asociados a la cerámica Chancay. Luego de algo más de cuatrocientos años de ocupación, a fines de la cultura Lima (650 d.C.) y a la construcción de la Huaca Pucllana en el vecino distrito de Miraflores, este centro ceremonial es abandonado para convertirse en cementerio. En el siglo XV, y después de varios siglos de inactividad, es cuando los Incas construyen al pie de esta Huaca una aldea.
Cuando los Incas en el siglo XV llegaron a la costa, encontraron poblado el valle de Lima por varias tribus una de esas tribus era los Huallas. Los Huallas utilizaron el lugar para enterrar a sus muertos, pues, probablemente, las tierras de cultivo debieron ser muy útiles para servir a otros fines que no fueran los agrícolas.
AL iniciar el periodo de los Estados Teocráticos existían varios grupos sociales que compartían la misma cultura etnicidad, lengua y creencias. Pero al mismo tiempo evidenciando un alto grado de autonomía política, manifestado en la construcción de templos como este.

Posteriormente, uno de estos grupos se fue imponiendo e incorporando a los otros dentro de un nuevo modo de vida denominado cultura Lima[1].

El edificio fue abandonado hasta convertirse en cementerio albergando Fardos Funerarios de la cultura Ichma[2].

Los Ichma surgen a consecuencia de un proceso de integración que involucro a toda el área andina durante el Imperio Huari. Este se caracteriza por la emergencia de grandes Señores, curacas, artesanos, especialistas y comerciantes, con los cuales se fundamenta su economía y organización social. En esta época se observa una mejora en la calidad de vida de la población, así mismo se construyen grandes palacios y edificios de control administrativo.

Cuando el Imperio Inca conquista la costa central los Ichma fueron sometidos y su señorío convertido en la Provincia de Pachacamac. Para aquel entonces, en la ladera baja de la Pirámide se asentaría una aldea.

El Museo de sitio fue creado para albergar unos 1500 años de historia para que estos no fueran saqueados ni extinguidos y así poder contar a nuestros descendientes todo acerca del legado que nos dejaron.
El Museo fue creado a fines de la década de 1950 por iniciativa de ese entonces Alcalde Carlos Neuhaus quién invito a al Dr. Arturo Jiménez Borja a dirigir el trabajo de restauración y restablecer el objetivo, para hacer prevalecer al símbolo de San Isidro, su Huaca.
Los olivares del Conde de San Isidro se ordenaban donde antes se habían ordenado la piedra y el adobe del señorío precolombino de los Huallas y llegado ese siglo XVI la piedra y el olivo se mezclaron y vieron nacer al ahora distrito de San Isidro con la Huaca de observador silencioso… a su crecimiento y desarrollo.

[1] La cultura Lima se radica en los valles de Ancón, Chillón, Rímac y Lurín, o sea en la Comarca de Lima propiamente, y llega hasta Huacoy, Ñaña y Huaycán, ascendiendo por el cauce de los tres últimos ríos. Es posible que el área de su difusión haya sido bastante mayor, pues se ha encontrado cerámica Lima en sitios tan altos como Canta, en la cuenca del Chillón, y San Pedro de Casta y Matucana en la del Rímac.
Se postula que los Lima eran de origen aymara, llegados a la costa central en una de las olas invasoras con que ese pueblo asolaba los Andes Centrales desde sus remotos lugares de origen en Coquimbo, Chile y Tucumán en la Argentina. La invasión aymara debió realizarse en forma muy temprana, posiblemente durante las postrimerías de la era Chavín, pues al principiar el período Floreciente (200 d.c.) los Lima se encontraban firmemente instalados en la costa central y ostentando una cultura que, si bien mostraba puntos de contacto con la Chavín, tenía características propias que acusaban un largo lapso de maduración.

[2] Habría que agregar en cuanto al mundo espiritual, aun cuando resulta un tanto innecesario, que el culto principal se rendía al "‘hacedor de la tierra (que) estaba en los Yungas, en el valle de Irma", según el cronista español Hernando de Santillán ([1563]1968). Efectivamente, desde lo alto del madero en que estaba tallado, encerrado en un cobertizo de guarangos y ramadas guarnecidos de hojas de oro y plata y situado en la cumbre de una construcción circular a la cual se ascendía por escalera en caracol desde la plataforma superior del Templo Viejo, en pleno corazón del centro religioso, Ichma, el dios de los Yungas, aterrorizaba a sus prosélitos con sus poderes sísmicos y los deslumbraba con sus predicciones del futuro. En torno a él se albergaban multitud de dioses menores, representantes de las regiones que adscribían al culto del Dios-Oráculo y formaban parte de su cohorte celestial seres mitológicos relacionados con el mar, sobrevivientes de las antiguas religiones que practicaban ancestralmente los pueblos pescadores de la costa.
El culto a Ichma se rendía, pues, en el viejo adoratorio de orígenes Maranga, que Waris y Yungas habían ampliado y hermoseado a lo largo de los siglos, y los dioses regionales recibían tributo y veneración en los Templos Provinciales, pirámides escalonadas con rampa central y patio delantero, que la cultura Rímac había desarrollado a partir de la pirámide ceremonial de los Lima.







Punto de Vista sobre las políticas de Alan García


Mi punto de vista sobre el actual gobierno está muy parcializado ya que no comulgo con sus ideas ni mucho menos con su política, Alan García es una persona que ahora está sembrando limpieza para poder cosechar votos para el año 2016, quiere dejar la casa en orden para que no tengan de que censurarlo. Se ha olvidado de lo desastroso que fue su gobierno anterior, se ha olvidado de cuántas muertes penden el record de la historia, se ha olvidado de apagones de carencias en toda su dimensión. Desgraciadamente no podemos borrar lo que escribió en la historia y ahora nos quiere convencer con declaraciones haciéndose el rudo con palabras como...”Fuera los Corruptos, o renuncio al partido y creo el mío propio”, para pintarnos un cambio de actitud, para convencernos que ha cambiado. No, No, estoy convencida, el ser humano no cambia sino mejora con la experiencia de los años y con el dolor ajeno, pero por él no han pasado estas sensaciones, para comprobar esto solo tenemos que mirar a nuestra provincia de Chincha -que el 15 de Agosto del 2007 fue sacudida por unos de los sismos más sorprendentes de nuestra era-, que, pese ha haber transcurrido casi 3 años, sigue igual, en escombros no ha hecho nada por superar esta lamentable situación; si no fuera por los extranjeros que han venido desinteresadamente a poner un granito de arena y gracias a la pujanza que los Chinchanos seguiría como un 15 de agosto.

El ha encontrado un país solido, sin terrorismo, con bases firmes, insertado en la economía mundial, un país en permanente crecimiento económico y con los índices de inversión privada más altos de la historia; todo esto no gracias a él o a la eficiencia y eficacia de su gobierno si no al trabajo hecho en la década del 90 donde se sentaron esas bases que hoy soportan nuestra economía y crecimiento; por todo ello hoy se lleva la gloria de batallas ganadas por otro, pero, la batalla más importante que le tocaba ganar para que esa economía siguiera sana y garantizara el futuro después de su partida, la batalla contra la corrupción -la misma que hirió de muerte a su anterior gobierno-, ya la ha perdido y hoy ha vuelto a atacar a este nuevo periodo ¿Dónde vemos esto? Voltiemos la mirada al partido del Gobierno y observemos la trayectoria de sus principales funcionarios, connotados miembros del Aprismo, y encontraremos la respuesta, podemos observar que la fortaleza del partido está maltrecha por la poco decente actuación de Aurelio Pastor, Mercedes Cabanillas y Luis Alva Castro cuando fueron Ministros de Estado y en estos días la feroz pugna entre importantes Apristas como Jorge del Castillo, Omar Quesada, Mauricio Mulder, Javier Velásquez Quesquén y Alan García. Parece una pesadilla que nos persigue y se repite sin que nadie la detenga ni a nadie le interesa hacerlo, menos al presidente que saca provecho de tan triste y deplorable situación. Callejón oscuro donde se reparte todo tipo de adjetivos en el que nos encontramos, ¿Qué podemos esperar? ¿Qué final nos depara el futuro? Incierto. Hay quienes han optado por el silencio, pero muchos como Yo pensamos que Alan García usa y hasta propicia todo esto para silenciar al que lo opaca, para que ningún aprista, que no sea él, llegue a ocupar el sillón de Pizarro.
Su afán es volver eufórico, y nuevamente arrogante, a ceñirse la banda presidencial en el 2016. El termómetro que medirá esto será la Elección Regional y Municipal, ahí sabremos el objetivo de un muy astuto Alan.

La ventaja que prevalece de este partido es el más antiguo y el más sólido, su ideología es fuerte, a pesar de haber sido perseguido y no aceptado por la sociedad peruana por los conservadores de ese entonces, con todos su bemoles, tuvimos por 2 veces a un líder o una alternativa en la cual no había opción para elegir.

Alan aceptando el paso al

costado de Jorge del Castillo
abcs